Inge Helena Valencia P.
Antropóloga - Universidad Icesi
Cursos
Procesos sociopolíticos I Maestría en estudios sociales y políticos, Universidad Icesi
Coloquio de Investigación Maestría en estudios sociales y políticos, Universidad Icesi
Postconflicto: retos y oportunidades. Maestría en gerencia para la innovación y Maestría de Educación, Universidad Icesi
Taller de Investigación. Maestría en Intervención Psicosocial, Universidad Icesi
Estado, Sociedad y Estudios del Pacífico. Maestría de Gobierno, Universidad Icesi
Conflicto Armado en Colombia. Maestría en Intervención Psicosocial, Universidad Icesi
Seminario de profundización: Drogas y securitización en América Latina
Este seminario busca acercarse a los principales debates sobre la economía de las drogas, y sus impactos sociales, con un especial énfasis en lo sucedido en América Latina. También busca brindar un panorama sobre las implicaciones de las políticas antidrogas, teniendo por especial atención la relación entre securitización, gubernamentalidad y diferencia.
Seminario de profundización III-IV: Multiculturalismo
Este seminario busca realizar una aproximación a las principales interpretaciones sobre el multiculturalismo, sus perspectivas e impactos, con un especial énfasis en lo sucedido en América Latina. También busca brindar un panorama sobre los nuevos usos e implicaciones de las políticas multiculturales, teniendo por especial atención la relación entre multiculturalismo, gubernamentalidad, desigualdad y diferencia.

Técnicas cualitativas y etnográficas
El curso busca proporcionar las herramientas tanto teóricas como prácticas para que ellos construyan sus propios argumentos de similitud, distinción y pertinencia de las técnicas de investigación cualitativa. En este sentido, no solo se abordarán discusiones de corte teórico sino que se ofrecerán ejercicios para la aplicación de las técnicas e instrumentos que faciliten el trabajo de investigación.
Laboratorio etnográfico
El curso propone una exploración sistemática de la etnografía como técnica de trabajo de campo, metodología de investigación y modelización de la información en ciencias sociales. Para ello el curso hará énfasis en el conocimiento de las transformaciones de las prácticas etnográficas realizadas en Colombia, y buscará que los estudiantes realicen un ejercicio de investigación de carácter etnográfico.
Ver más en:

Antropología Visual
El curso de antropología visual busca establecer un diálogo entre las teorías de la imagen y la comunicación audiovisual y el estudio de las expresiones de la cultura, articulando dicha interacción en torno a experiencias de trabajo práctico. Se buscará discutir críticamente la investigación, elaboración y difusión de textos visuales en tanto documentos que buscan responder a las exigencias y los contextos en los cuales son producidos. Igualmente este curso busca lograr una sensibilización en las técnicas que son utilizadas en el proceso de construcción de un texto visual. Para ello se hará énfasis en el aspecto práctico, tanto en el manejo de cámara como en algunos conocimientos básicos de edición.
Antropología Sociocultural I
Lo que se busca con este curso, además de brindar un panorama sobre las bases del pensamiento antropológico, es generar una reflexión crítica sobre la configuración del mismo y de los aportes que estas escuelas han brindado al quehacer disciplinar. La intención se centra en establecer una discusión sobre cómo el tipo de pensamiento generado desde estas escuelas contribuye a enriquecer los debates sobre la antropología y en particular a la manera en que estas han aportado a la creación de un quehacer antropológico propio latinoamericano. De esta manera, al conocer como ha sido construido el concepto de cultura desde estas escuelas, rebatiendo ideas como el mismo evolucionismo o el relativismo, se busca generar una reflexión critica sobre los alcances y limitaciones a nivel teórico y metodológico que desde allí fueron propuestos. Con esto se pretende lograr que el estudiante conozca las principales líneas del pensamiento antropológico clásico y a la vez genere una reflexión crítica sobre estas.

Etnología Regional
Este curso, pretende una aproximación a las dinámicas de configuración de la región a lo largo de la historia, y a la gestión de las identidades de sus pueblos desde múltiples discursos: ya sea bajo el esquema centralista y de dominación colonial, o el de las luchas decoloniales de la autonomía indígena y afro. De igual manera se busca identificar las formas de operación de las políticas frente a la diversidad cultural, desde la homogeneización dirigida, hasta las de su valoración y promoción como recurso de las industrias culturales. Será un objeto de análisis central del curso la invención y gestión de las ideas de “suroccidente”, “región pacífica” y de las “identidades” de sus pueblos.
Afropacífico Caribeño: Lugares e identidades de la gente negra en Colombia
Este curso busca brindar un panorama a las realidades y trayectorias que viven las poblaciones negras o afrodescendientes en Colombia, haciendo énfasis en aquellas asentadas en la región Caribe y del Pacífico tanto en contextos urbanos como rurales. Al finalizar las actividades académicas del curso, se espera que los estudiantes estén en capacidad de reconocer la diversidad de realidades y trayectorias que viven las poblaciones negras o afrodescendientes en Colombia, en especial aquellas asentadas en la región Caribe y del Pacífico tanto en contextos urbanos como rurales.

Identidad y Alteridad
Este curso busca hacer una introducción a los principales debates alrededor de las nociones de identidad y alteridad. Para ello se tendrán en consideración algunas de las principales teorías que la formulan, teniendo en cuenta los tipos principales de identidades colectivas contemporáneas. Para lograr este objetivo se abordaran dos temas concretos. Primero la manera como en Colombia se han construido los discursos sobre identidad nacional y segundo algunos debates actuales alrededor de la relación entre identidad, diferencia y multiculturalismo.

Seminario de Antropología en Colombia
Encontramos una gran diversidad de preocupaciones y divergentes conceptualizaciones teóricas y metodológicas que nutren el pensar antropológico en Colombia. Es por ello que este seminario busca realizar una aproximación a algunos de los debates más importantes en la práctica antropológica en Colombia, para que así los estudiantes reconozcan la diversidad de trayectorias que han constituido el campo de la antropología en el país.
Ver más en:
Antropologías Latinoamericanas o Pensamiento Crítico Latinoamericano
Este curso busca aproximar a los estudiantes a la producción de las antropologías latinoamericanas desde una perspectiva histórica que problematice la producción de pensamiento social en su respectivo contexto.
También busca aproximarse a las particularidades de esta producción intelectual, sus formas de interacción, desde el sur, y por qué no, con el norte también.
Violencia y Paz
Este curso busca aproximar a los estudiantes a los fenómenos de la violencia y estudios sobre fenómenos de guerra en todos los contextos, con un foco especializado en las violencias regionales de Colombia.
